HAGA CLIC PARA DESCARGAR DOCUMENTO
Lea el capitulo 1 (pags33-95) y (pags 135-137)
Buscar
lunes, 28 de octubre de 2019
sábado, 19 de octubre de 2019
jueves, 10 de octubre de 2019
sábado, 5 de octubre de 2019
GRADO NOVENO: TAREA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
CURSO DE
ÁLGEBRA GRADO NOVENO
TEMA: GRAFICA
DE LAS FUNCIONES DE SEGUNDO GRADO
Objetivo: Graficar funciones de segundo grado e
identificar rango, vértice, eje de simetría e interceptos
1.
Construya la gráfica de las funciones propuestas e identifique rango,vértice,eje
de simetría e interceptos:
a. y = x2 + 2x -1
b. y = x2 -3x +2
c. y = -x2 + 2x
d. y = -3x2 + 2x -2
e. y = ½ x2 + 2x
f. y= (1/3) x2
+ 2x + 5
g. y = 4 x2 - 3
GRADO DÉCIMO: TAREA DE TRIGONOMETRÍA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
CURSO DE
TRIGONOMETRÍA
TEMA: GRAFICA
DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Objetivo: Graficar funciones senoidales e identificar
sus características más relevantes
1.
Construya la gráfica de las funciones propuestas e identifique sus
características:
a. y = Sen 3θ ; tome como valores para el ángulo θ,
los que considere necesarios, lo importante
es obtener una gráfica completa del seno
b. y = Sen 2θ
c. y = Sen 5θ
d. y = Sen ½ θ
e. y = Sen (1/3) θ
2. Observe
las gráficas que acaba de construir y genere conclusiones sobre el efecto del
número que acompaña al ángulo sobre las gráficas
miércoles, 2 de octubre de 2019
GRADO ONCE: ESTADÍSTICA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
ACTIVIDAD INDIVIDUAL (Trabajo en casa)
TEMA: MEDIDAS DE DISPERSIÓN
OBJETIVO: Calcular diferentes medidas estadísticas (estadígrafos) e interpretar sus resultados en un conjunto de datos
ACTIVIDAD INDIVIDUAL (Trabajo en casa)
TEMA: MEDIDAS DE DISPERSIÓN
OBJETIVO: Calcular diferentes medidas estadísticas (estadígrafos) e interpretar sus resultados en un conjunto de datos
1. Se pidió a un grupo de 18 sujetos (Grupo 1) que en 2
minutos armaran la mayor cantidad de palabras posibles a partir de un conjunto
desordenado de letras. Se usó la cantidad de palabras correctas armadas como
indicador de la habilidad de cada sujeto. Los resultados fueron: 6 2 4 4 7 3 6
7 7 5 6 5 6 5 6 1 7 3
Otro grupo de 18 sujetos (Grupo 2) realizó la misma tarea.
Los resultados fueron: 3 9 7 4 5 6 3 4 5 6 7 4 4 4 3 8 3 5
a)
Para cada grupo: Construya la tabla de
frecuencias. ¿Cuántos sujetos superan 6 palabras? ¿Cuántos no superan 4
palabras?
b)
Halle la moda, la mediana y la media.
c)
¿A qué grupo pertenece el sujeto más hábil? ¿A
cuál el menos hábil?
d)
¿Puede afirmarse que un grupo es mejor que otro?
Si responde que sí diga cuál y por qué; si responde que no, justifique.
e)
¿En qué aspectos estas distribuciones pueden ser
consideradas similares y en cuáles diferentes?
f)
Calcule las medidas de dispersión y decida en
cuál grupo los integrantes son más parecidos en cuanto a la cantidad de
palabras correctas armadas en dos minutos. Justifique su respuesta.
2. Los niños, a diferencia de los
adultos, tienden a recordar las películas, cuentos e historias como una
sucesión de acciones más que el argumento en forma global y de conjunto. En el
relato de una película, por ejemplo, utilizan con frecuencia las palabras
"y entonces...". Una psicóloga con suprema paciencia pidió a 50 niños
que le contaran una determinada película que ellos habían visto. Consideró la
variable: cantidad de "y entonces..." utilizados en el relato y
registró los siguientes datos: 8 15 22 19 15 17 18 20 17 12 16 16 17 21 23 18
20 21 20 20 15 18 17 19 20 23 22 10 17 19 19 21 20 18 18 24 11 19 31 16 17 18
19 20 18 18 40 18 19 16 Como parte del mismo estudio la experimentadora obtuvo
de 50 adultos el mismo tipo de datos. Estos fueron: 10 12 5 8 13 10 12 8 7 9 11
10 9 9 11 15 12 17 14 10 9 8 15 16 10 14 7 16 9 1 4 11 12 7 9 10 3 11 14 8 12 5
10 9 7 11 14 10 15 9 Para ambas variables:
a) Construya la tabla de
frecuencias, agrupando los datos.
b) Calcule la media, la mediana y
la moda.
c) Grafique ambas distribuciones
de manera que puedan ser comparadas.
d) Con respecto a los puntos
anteriores, ¿qué indican respecto de la conducta observada en niños y adultos?
e) Realice el diagrama de caja y
bigotes correspondiente
f) Calcule el desvío estándar y
el coeficiente de variación.
g) Indique en cuál grupo los
integrantes son más homogéneos, en cuanto a la cantidad de “y entonces…”
utilizados en el relato de una película. Justifique su respuesta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)